Bruno Fornillo, Doctor en Ciencias Sociales especializado en Recursos Naturales, Energía y Geopolítica en Sudamérica, dialogó con Economía de Bolsillo (Radio UNER Paraná 100.3) sobre el Litio, sus potencialidades como recurso, cómo se plantea el modelo de negocios y cuáles son los efectos ambientales que produce.
En respuesta a cuál es la potencia del Litio como recurso, Fornillo aclaró: “No es un insumo energético, es una materia prima que sirve para hacer las baterías que sirven para almacenar energía”, y dijo “tampoco nuestra región es la Arabia Saudita del Litio”. En ese marco, el entrevistado explicó que “la necesidad de generar una transformación radical del paradigma fósil hacia otro renovable, que incluye la electromovilidad, supone una demanda sustantiva de litio, que fue una visibilidad y un quiebre que se dio en la época de la pandemia, e hizo que el litio aumentase sustancialmente su precio: pasó de $7 mil dólares la tonelada a $70 mil dólares”.
“El modelo de negocios respecto al litio en nuestro país es escandaloso”, advirtió el Doctor en Ciencias Sociales. Sucede que “la federalización de los recursos hizo que el dominio provincial inhiba una mayor posibilidad de control público y enfoque en el bienestar de las y los argentinos”, según detalló. Además, dijo: “Ni siquiera en términos de renta es provechoso, porque todo el armazón político-jurídico fue gestado en la época neoliberal que facilita la instalación de grandes empresas trasnacionales”.
Fornillo aseguró que la técnica de extracción “es la técnica evaporítica, la cual consume una cantidad de agua muy importante: una tonelada de litio supone dos millones de pérdida de litro de agua. Lo cual pone en riesgo la vida entera del ecosistema del lugar, población, flora, fauna; además, en Argentina no existe la obligación de tener determinada técnica de extracción ni de tener una vinculación con el sistema científico local”.
Escuchá la entrevista entera desde este link